
Desde su fundación
- 1933
Desde su fundación en 1933, la Universidad ha valorado las estancias en el extranjero para sus estudiantes y profesores. Originalmente, la internacionalización se limitaba a enviar estudiantes y profesores a destinos europeos. Sin embargo, estos esfuerzos se redujeron debido a limitaciones presupuestarias. Luego de lograr la autonomía y consecuentemente mejorar sus perspectivas financieras, la UANL intensificó el proceso de movilidad académica. Esto a su vez atrajo a profesores extranjeros que enriquecieron el contenido de los cursos e incluso fomentaron la creación de nuevas escuelas, como la Escuela de Ciencias de la Tierra y la Escuela de Ciencias Forestales.

Departamento de Intercambio Académico
- 1990
En 1990, se creó el Departamento de Intercambio Académico para administrar el creciente número de becas de intercambio.

Fundación del Centro de Internacionalización
- 1999
En 1999 se fundó el Centro de Internacionalización, con la instrucción de sistematizar los acuerdos de cooperación científica, tecnológica y cultural que se gestionaban con instituciones extranjeras. El trabajo conjunto de ambos departamentos resultó en un aumento considerable de la movilidad entre instituciones y cursos de posgrado de doble titulación. La recaudación de fondos de Fundación UANL incentivó fuertemente la participación de un mayor número de estudiantes en programas de intercambio internacional.

Centro de Estudios y Certificación de Lenguas Extranjeras
- 2006
Para mejorar la experiencia de aprendizaje del alumno en el extranjero, en 2006, la Universidad creó el Centro de Estudios y Certificación de Lenguas Extranjeras, en el que prevaleció la enseñanza de idiomas europeos.
Sin embargo, debido al creciente interés en la región de Asia y el Pacífico, se introdujo la enseñanza del idioma japonés y, en 2006, la Universidad acogió el Instituto Confucio para la enseñanza del idioma chino mandarín.